Hola de nuevo :-)
Depués de tanto tiempo sin escribir, creo que el tema es suficientemente importante para dedicar unos minutos a difundirlo.
Acabo de leer en el Blog de Enrique Dans ocho razones para abolir el canon de las tecnologías de almacenamiento digitales y creo que son de los más acertadas:
1. No hay que confundir derechos de autor con "derechos de la indústria discográfica". La ley del mercado decidirá si el negocio de las discográficas debe cambiar de modelo o morir en su estatismo, pero los derechos de autor son independientes de las discográficas.
2. El derecho a la copia privada sin ánimo de lucro es legítimo. El lucro se refiere exclusivamente al beneficio económico, no incluye beneficio intelectual ni cultural. La piratería existe cuando hay ánimo de lucro y esta piratería debe combatirse porque es ilegal.
3. Las descargas de internet suponen un avance tecnológico que posibilita la creación de copias privadas. La indústria discográfica debería adaptarse a las nuevas funcionalidades y cambiar de negocio si no quiere morir en el intento.
4. El derecho a copia privada sin ánimo de lucro existe y nos afecta a todos. Una empresa o incluso toda una indústria no tiene potestad para negociarlo. El derecho a copia privada favorece la difusión del conocimiento y la cultura, un derecho y un deber que el gobierno debe asegurar en todo momento y, por supuesto, que esta por encima de intereses empresariales/comerciales.
5. El canon es injusto, indiscriminado y absurdo. Trata de compensar preventivamente la evolución natural de los medios tecnológicos y acusa a la población de presuntas ilegalidades incluso antes de que pudieran llegar a cometerlas. Además, el reparto econòmico que se hace de la recaudación no es transparente y muchos de los artisitas no perciben absolutamente nada.
6. "Ni el canon es razonable, ni la descarga es un delito si no media ánimo de lucro. La relación entre ambos fenómenos es inexistente. El desarrollo de una Agencia Española de la Propiedad Intelectual sólo es razonable si su papel sustituye al que deberían tener las entidades de gestión [privadas]: defender a los creadores cuando sus obras sean utilizadas por terceros con ánimo de lucro"
7. La cultura no está en peligro. Muy al contrario. Las tecnologías estan permitiendo que cualquier persona pueda dar a conocer sus obras a través de internet. Y será la calidad de estas obras la que permitirá a autores y autoras llegar y mantenerse en lo alto o no, y poder vivir de ello o tener la música sólo como hobby.
8. Hay artistas que reclaman para si el privilegio del canon de la misma manera que hay artistas que reclaman su supresión. En ambos casos su voz y voto debería contar como la de cualquier otro ciudadano. Es lógico que la minoría que percibe una parte del canon quiera dejar las cosas como estan. Lo que no es lógico es que se les haga caso y se mantenga un privilegio injusto.
Conclusiones, las tecnologías avanzan y los mercados evolucionan, si las discográficas ya no obtienen los beneficios que quisieran deberan pensar en redefinir su negocio o resignarse a la extinción.
Por otra parte, la copia privada sin ánimo de lucro es legal y posibilita el acceso a la cultura. La piratería, por otro lado, sí es un delito. Pero no se debe confundir a la población asimilando el hecho de descargar música con el de un delito o infracción, esto sólo lo haría quien tuviese intereses en peligro.
El canon no es justo, es indiscriminado y atenta contra la honradez de la ciudadanía (uno es inocente hasta que se demuestre lo contrario).
Y por si todo esto fuera poco, la recaudación la realiza una entidad privada con métodos poco transparentes y que no reparte los beneficios entre todos los autores, ni siquiera entre todos sus socios autores.
¿Qué creéis? ¿Tenéis alguna razón diferente para argumentar la supresión del canon o su permanencia?
Saludos :-)
Puri
17.12.07
Suscribirse a:
Entradas (Atom)